beandeau>

Talleres > Descentrar los estudios americanistas: una propuesta desde Centroamérica

 DESCENTRAR LOS ESTUDIOS AMERICANISTAS: UNA PROPUESTA DESDE CENTROAMÉRICA

 Jueves 2 de octubre de 15.00 a 17.00 horas

Centre des Colloques, sala 3.01

 

Organización: Sofia Guevara Viquez (Université Paris-Est Créteil), Lucile Medina (Université Paul-Valéry Montpellier 3) y Thierry Maire (CEMCA).

Ponentes:  Delphine Prunier (Instituto de investigaciones sociales UNAM), Garance Robert (Université de Montréal), Rene Ricardo Rodriguez-Fabilena (Université d'Anvers), Fabian Plazas Diaz (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne), Laura Henry (CREDA, Université Sorbonne Nouvelle)

Resumen:

El objetivo general de este taller es ofrecer una visión del continente desde Centroamérica. De hecho se celebrará tras una mesa redonda1 y un seminario2 dedicados a los trabajos sobre América Central. Las investigaciones sobre la región constituyen un nicho, pues cuentan con pocas redes y poca visibilidad dentro de los estudios sobre "las Américas" en Francia. Sin embargo, son particularmente pertinentes para estudiar el continente desde las relaciones entre Norte y Sur, las influencias estadounidenses y mexicanas, sus vínculos con el resto de América Latina, sus territorios y reconfiguraciones frente a las actuales inestabilidades políticas, sociales y medioambientales mundiales.

Las sociedades centroamericanas padecen de problemas sociales casi estructurales [1-3], al mismo tiempo que se ven perturbadas por eventos extremos recurrentes, exacerbados por el cambio climático [4]. Por ello resulta tentador pensar en este territorio exclusivamente en términos de "crisis" y de debilitamiento progresivo (de las instituciones y de la seguridad en sentido amplio). Sin embargo, a pesar de estas difíciles condiciones, las sociedades centroamericanas no se limitan a sus crisis.

El taller busca evidenciar las múltiples facetas de estas crisis siguiendo dos líneas de pensamiento. Por un lado, el objetivo es centrarse en las acciones pensadas y puestas en marcha por los actores sociales para enfrentar las crisis y las inestabilidades futuras; por otro lado, se pretende entrecruzar enfoques para visibilizar la región centroamericana y demostrar que sirve de prisma para interpretar las realidades del continente americano.

Por ello, invitamos a los investigadores a enviar propuestas individuales o colectivas que crucen trabajos de campo en Centroamérica y otras regiones de las Américas, y que pongan énfasis en sus sinergias, circulaciones, conexiones y/o discordancias. Sin pretender ser exhaustivos, las propuestas podrán centrarse en las movilizaciones (en el sentido más amplio: políticas, medioambientales, religiosas, jurídicas, etc.), los espacios cotidianos (en diferentes entornos sociales y territorios), las comunidades indígenas, las dinámicas rurales y las posibles tensiones con los espacios urbanos, las migraciones y circulaciones, las redes sociales locales o trans-regionales, el uso de las tecnologías (high tech, low tech), etc. El taller será un hito importante en la construcción de un proyecto de publicación conjunta.

---

1 El objetivo de esta mesa redonda, que se celebrará el 29 de mayo de 2024, es hacer un balance de la investigación sobre Centroamérica, una región poco presente en la investigación latinoamericana, y abrir perspectivas para el seminario.
2 El objetivo del seminario será debatir sobre Centroamérica desde diversos ángulos, con cada una de las cinco sesiones dedicadas al continente en su conjunto (Centroamérica/América del Sur o Centroamérica - Norteamérica y el Caribe).

[1] Hermesse J. De l’ouragan à la catastrophe au Guatemala: nourrir les montagnes. Paris: Éditions Karthala; 2016.
[2] Robert G. Vingt-cinq ans des accords de paix au Guatemala : des textes ambitieux, une mise en œuvre semée d’embûches. Les Études Du CERI 2022;259–260:61–6.
[3] Vásquez D, Bataillon G. Introduction : Élections et fragilité démocratique en Amérique centrale. Ideas 2022. https://doi.org/10.4000/ideas.12543.
[4] IPCC. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Cambridge University
Press; 2022.

Cargando... Cargando...