beandeau>

Mesas redondas > Legados alimentarios, legados culturales en las Américas

 Legados alimentarios, legados culturales en las Américas

 Viernes 3 de octubre de lqs 9:00 a las 11:00 horas

Centre des Colloques, sala 3.03

 

Organización: Alice Béja (CERAPS, Sciences Po Lille), Dalila Lehmann Chine (Études Romanes, Université Paris Nanterre), Natalia Molinaro (Études Romanes, Université Paris Nanterre) 

Ponentes: Esther Katz (PALOC, Muséum National d'Histoire Naturelle), Aline Hémond (LESC, Université Paris Nanterre), Virginia Terry Sherman (ILCEA4, Université Grenoble Alpes), Alice Béja (CERAPS, Sciences Po Lille) 

Moderación: Emmanuelle Sinardet (Études Romanes, Université Paris Nanterre)

Resumen:

La mesa redonda se inscribe en la línea de los Food Studies. Su objetivo es anclar la discusión sobre los legados y patrimonios culturales en las Américas, considerando la alimentación como un elemento constitutivo del patrimonio cultural de los países americanos. La comida será abordada como un componente identitario que contribuye a la (de)construcción de los patrimonios culturales en las Américas.

Adoptando un enfoque transdisciplinario y transnacional, la discusión se centrará en varios temas, entre ellos:

  • Patrimonios alimentarios y el fenómeno de la patrimonialización: ¿qué discursos, representaciones e imaginarios?
  • El patrimonio alimentario como tradición: ¿qué prácticas de sociabilidad y rituales?
  • Legados alimentarios y memoria: transmisión intergeneracional, migraciones, emociones y afectos, sensibilidades.
  • Legados alimentarios y conflictos identitarios, tanto individuales como colectivos (gastro-chauvinismo/nacionalismo), fenómenos de jerarquización o dominación.
  • Legados alimentarios y resistencia: la alimentación como forma de resistencia cultural (persistencia de prácticas en un contexto desfavorable, contrarrestar una hegemonía, ganar visibilidad, etc.).
  • Patrimonios alimentarios: ¿patrimonios americanos diferenciados? Norte/Sur, popular/gentrificación, etc.

 

Intervención Aline Hémond

 

En esta comunicación, propongo abordar la cuestión de las prácticas y representaciones alimentarias en la construcción del arraigo migratorio en el país de llegada. También me interesaré por las formas identitarias migrantes que se escenifican o remodelan a través de la valorización, la legitimación o la marginación de determinados alimentos o modos de preparación. Mi ejemplo privilegiado será el de una etnografía realizada desde 2014 en Chicago en los barrios de llegada de los migrantes mexicanos, en particular en Pilsen y Little Village. Insistiré en las compras o el consumo de alimentos que tienen lugar en los espacios públicos comerciales de los barrios de acogida. También me interesaré por poner de relieve la complejidad de las formas de herencia alimentaria que se fusionan en Estados Unidos, tanto diaspóricas como autóctonas. A continuación, plantearé algunos elementos para un debate sobre la creación y la circulación de las dimensiones políticas y afectivas de la alimentación, entre la transmisión, la memoria y la identidad, de manera comparativa entre México y Estados Unidos.

Palabras clave:Migración, diáspora mexicana, Chicago, conocimientos alimentarios, gastroespacio, sociabilidades,
incorporar, espacios comerciales, antropología de lo sensible, habitar. 

Aline Hémond

Cargando... Cargando...