Talleres > Cursos de acción, bioculturalidad y tramas de vida: Análisis de los procesos socioambientales en humedales como base para el diseño de las políticas públicas ambientalesCURSOS DE ACCIÓN, BIOCULTURALIDAD Y TRAMAS DE VIDA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SOCIOAMBIENTALES EN HUMEDALES COMO BASE PARA EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PÙBLICAS AMBIENTALES Jueves 2 de octubre de las 15:00 a las 17:00 horas. Centre des Colloques, sala 3.03
Organización : Lidia Ivonne Blasquez-Martinez (Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma) y Alexandra Angéliaume-Descamps (Université Toulouse - Jean Jaurès). Ponentes : Alvaro Martín Gutiérrez-Malaxechebarría (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia), Agathe Alexandre (CREDA, Sorbonne Nouvelle), Víctor Manuel Reyes Gomez (El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)), Luis Carlos Bravo Peña (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México), Emilia Lara Walle (Université Toulouse II Jean Jaurès), Jerson-Leonardo González-Umaña (Universidad Distrital Francisco José de Caldas), Perline Lafoux-Daude (Observatorio Participativo Socioecológico (OPSE Cuauhtémoc)) Resumen : Históricamente, las políticas públicas ambientales se han construido a partir de un paradigma economicista y antropocéntrico, que ve los ecosistemas como almacenes de recursos, los cuales deben ser extraidos, transformados y comercializados, por lo que su deterioro sólo puede ser mitigado (Gudynas, 2004). Hoy en día, se pone a discusión dicho paradigma dado el agravamiento de las crisis ambientales y la complejidad de los desafíos que enfrentamos societalmente. La Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en el 2021, señaló: “la existencia de tres crisis planetarias −el cambio climático, la pérdida de la diversidad biológica y la contaminación − que nos ponen en peligro de modificar irreversiblemente nuestra relación con el mundo natural” (ANUMA, 2022). Los humedales son de vital importancia para el equilibrio de los ciclos funcionales del planeta. Absorben carbono, lo que contribuye a la mitigación del cambio climático y generan estabilización de las líneas costeras por lo que previenen desastres naturales como inundaciones y el impacto de los huracanes. Son un caso arquetípico de la complejidad que representa el gobierno de los comunes, porque son los lugares de incesantes flujos de agua, energía y vida pero son dificilmente cercables (Ostrom, 2000). En la historia de la humanidad, los humedales han sido claves para la prosperidad de las sociedades por su abundancia de alimento, agua, materiales y como medios de transporte. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los humedales sólo cubren un 6% de la superficie terrestre (ONU, 2022). A pesar del papel crucial que juegan para la sobrevivencia de humanos y no-humanos, los humedales se encuentran gravemente amenazados, ya que muchas veces son vistos desde las administraciones públicas como espacios “vacíos” que pueden ser urbanizados. Este taller busca desde la comprensión de los procesos socioambientales propios de los humedales, y desde perspectivas teórico-metodológicas innovadoras, explorar los elementos clave para construir nuevos instrumentos de política ambiental que recuperen no sólo el conocimiento académico sino también la diversidad de saberes y prácticas bioculturales que han acompañado y moldeado tanto a los humedales como a las sociedades. |
Personas conectadas : 8 | Privacidad | Accesibilidad |
![]() ![]() |