Mesas redondas > ¿Una universidad cambiada por el clima? Hacia nuevas prácticas y epistemologías
¿Una universidad con cambios climáticos? Hacia nuevas prácticas y epistemologías
Jueves 2 de octubre de 9.00 a 11.00 horas
Centre des Colloques, sala 3.03
Organizacion : Cécile Roudeau (LARCA, Université Paris Cité) and Paul-Henri Giraud (CECILLE, Université de Lille)
Ponentes : Nathalie Blanc (CNRS/LADYSS, Université Paris Cité), Capucine Boidin (IHEAL/CREDA, Université Sorbonne Nouvelle), Thomas Dutoit (CECILLE, Université de Lille), Yves Figuereido (LARCA, Université Paris Cité), Renata Freitas Machado (Centre des Politiques de la Terre, Université Paris Citél), Clara-Louise Mourier (LARCA/CECILLE, Université de Lille/Université Paris Cité), Dolly Jørgensen (Université de Stavanger, Greenhouse Center for Environmental Humanities, Norvège)
Resumen :
Huracanes, deslizamientos de tierra, sequías e inundaciones, contaminación del agua y del aire se han convertido en recordatorios contundentes de nuestra destructiva huella humana. Lo llamemos o no la era del Antropoceno, algo ha cambiado. Eso lo sabemos con certeza. También sabemos que esta nueva condición nos ha obligado a reconsiderar muchos de los conceptos y prácticas que dábamos por sentados. Debemos inventar nuevos paradigmas, nuevas leyes, nuevas narrativas, nuevas prácticas. Y la universidad no es una excepción. De hecho, podría ser el lugar ideal para tales reinvenciones.
Treinta y cinco años después de que Jacques Derrida, en No Apocalypse, Not Now (1989), instara a quienes trabajan en historia, literatura, lenguas y filología a reevaluar su (in)competencia ante la crisis de entonces—la destrucción nuclear—, nos enfrentamos nuevamente a la urgencia de reflexionar sobre el estado de las humanidades y su lugar en la universidad, en un contexto en el que las sociedades humanas enfrentan múltiples formas de extinción global y cambio climático. En otras palabras, las humanidades dentro de la universidad vuelven a encontrarse ante la inminente necesidad de pensar su propio fin y sus propios fines.
Esta mesa redonda abordará nuestra aporía actual desde la perspectiva de las “literaturas, historias y culturas de las Américas” y en el marco de nuestras afiliaciones disciplinares, si bien con el objetivo de cuestionar la territorialización histórica, política y epistemológica de nuestras prácticas, modos de lectura y formas de producción de conocimiento. En cierto sentido, la radical transdisciplinariedad y la potencial indisciplinabilidad del clima exigen que las humanidades (transformadas por el cambio climático) continúen el trabajo reflexivo de repensar su propia historia y sus propios fundamentos en relación con otras disciplinas, en particular las ciencias sociales y las ciencias exactas.
Así, esta mesa redonda propone reflexionar sobre los desafíos de una universidad transformada por el cambio climático y el impacto de esta conciencia en nuestras epistemologías (¿cuáles son los fines de las humanidades?), nuestras investigaciones y nuestras prácticas de investigación (nuevas modalidades de investigación, consideración de la huella de carbono de nuestras actividades académicas, transdisciplinariedad, cuestionamiento de la escala nacional de análisis y del nacionalismo metodológico, investigación-creación, investigación-activismo), nuestros planes de estudio y pedagogías, la gestión de los espacios universitarios (aulas, espacios compartidos, espacios verdes o su ausencia), el grado de imbricación entre la universidad y la ciudad, así como la gestión del estrés y de los afectos relacionados con la ecoansiedad entre estudiantes, docentes y personal universitario.
|