Conferencias plenarias > Deborah L. NelsonNUESTRO MUNDO PERECEDERO Jueves 2 de octubre de las 17:30 a las 18:30 horas Centre des colloques, Anfiteatro 250 Deborah L. Nelson es la directora académica y operativa de la División de Humanidades de la Universidad de Chicago. Es además responsable de la contratación y administración de un cuerpo de docentes, de la promoción de programas de estudios superiores y de primer ciclo especializados en humanidades, y también de garantizar el buen manejo presupuestario y administrativo necesario para apoyar la investigación humanística en la UChicago. Su libro Tough Enough: Arbus, Arendt, Didion, McCarthy, Sontag, Weil ganó el Premio James Russell Lowell de la Modern Language Association del mejor libro de 2017, y el Premio Gordon J. Laing en 2019 por la contribución más distinguida hecha a la Universidad de Chicago por parte de un miembro de la facultad. Tough Enough se ha traducido ya al español, coreano y alemán, y se planean futuras traducciones al chino y turco. También es autora de Pursuing Privacy in Cold War America y de artículos publicados en PMLA, American Literary History, Contemporary Literature, Feminist Studies y en varias colecciones editadas. Nelson dirigió un seminario Sawyer financiado por Mellon titulado « @1948 » y editó con Leela Gandhi un número especial de Critical Inquiry dedicado al tema. Es miembro fundador del colectivo de investigación Post45. Ha sido presidenta del Departamento de Inglés (2017-2023), vicerrectora de Educación de Posgrado (2011-2015) y directora del Centro para el Estudio de Género y de la Sexualidad (2006-2009). Ha continuado su trabajo en la educación de posgrado con becas del NEH (Next Generation Implementation Grant) en 2016 y de la Fundación Mellon (Scholarly Careers Initiative) en 2018, y en 2024 fue nombrada miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Conferencia : Tendemos a dejar de lado el subtítulo de la obra maestra de Eric Auerbach, Mimesis, que según él fue un « libro que una persona concreta, en una situación concreta, escribió a principios de los años cuarenta »: La representación de la realidad en la literatura occidental. La « situación », podríamos especular, fue identificada por su compañera de exilio, Hannah Arendt: « El sujeto ideal del régimen totalitario es... gente para la que la distinción entre realidad y ficción (es decir, la realidad de la experiencia) y la distinción entre verdadero y falso (es decir, las normas del pensamiento) ya no existen ». No eran los únicos. André Bazin desarrolló sus teorías del realismo cinematográfico durante la guerra en el París ocupado; los neorrealistas italianos demostraron su poder después; Camus incluyó un argumento a favor del realismo en la novela La Peste y hay muchos más ejemplos. Pero no es sólo en el ámbito de la estética que el realismo encontró a sus campeones; también el realismo político, el realismo moral y el realismo teológico avanzaron también como requisitos previos para un nuevo mundo de posguerra, aún desconocido. Estados Unidos también absorbió y contribuyó a esta empresa colectiva, quizás de forma sorprendente. De hecho, podríamos afirmar que el realismo fue el producto de exportación más exitoso de Europa, que influyó en la política y la producción artística de Estados Unidos durante décadas después de la guerra de un modo que sigue siendo poco apreciado. Esta charla intentará entender no qué era el realismo -hace setenta años que se debate sobre ello- sino por qué importaba, qué motivaba a sus practicantes y cómo pretendía restaurar y reformar al público que lo consumía. Conferencia presentada por Laure De Nervaux Gavoty (IMAGER, Université Paris-Est Créteil) Deborah L. Nelson |
Personas conectadas : 8 | Privacidad | Accesibilidad |
![]() ![]() |