Mesas redondas > Biografía e Historia en las Américas: Enfoques metodológicos, debates historiográficos y desafíos epistemológicos

 

Biografía e historia en las Américas: Enfoques metodológicos, debates historiográficos y desafíos epistemológicos

 Jueves 2 de octubre de 9.00 a 11.00 horas

Centre des Colloques, sala 3.02

 

Organizacion : Auréliane Narvaez (CREA, Université Paris Nanterre), Michaël  Roy (LARCA, Université Paris Cité), Emanuele de Maupeou (FRAMESPA, Université Toulouse 2 - Jean Jaurès)

Ponentes : Maria Beliaeva Solomon (Université du Maryland), Charlotte de Castelnau-L’Estoile (CRM, Sorbonne Université), Aliocha Maldavsky (Mondes Américains, Université Paris Nanterre), Guillaume Marche (IMAGER, UPEC), Nicolas Martin-Breteau (CERAPS, Université de Lille), Seynabou Thiam-Pereira (TransCrit, Paris 8)

 

Resumen :

 

Esta mesa redonda aborda las contribuciones del enfoque biográfico a la disciplina histórica, a través del prisma de los desafíos metodológicos, los debates historiográficos y las cuestiones epistemológicas que el género de la biografía histórica plantea para los investigadores. Tres ejes guiarán las discusiones.

 

El primero, Trayectorias individuales y biografías colectivas, examinará la diversidad de enfoques biográficos, tanto individuales como colectivos, y la manera en que las trayectorias personales iluminan dinámicas y contextos sociales, económicos, políticos y culturales más amplios. En el centro del ejercicio biográfico, la articulación entre las trayectorias individuales y la profundidad histórica plantea no solo interrogantes metodológicos, sino también epistemológicos sobre las múltiples formas de escribir la historia.

 

El segundo eje, Biografía, historia(s) y exilio, analizará las trayectorias de migración y exilio en las Américas, interrogando el papel de la biografía histórica en la construcción de la memoria y las identidades diaspóricas, así como su contribución a la historia transnacional. El género biográfico permite cruzar diferentes enfoques históricos (social, cultural, microhistórico o global) y resaltar la existencia de circulaciones, redes y contactos entre espacios o grupos a veces distantes, en los que el individuo actúa como interfaz.

 

El tercer eje, Figuras canónicas y figuras olvidadas a través del prisma del género biográfico, cuestionará los procesos de selección y las decisiones historiográficas que llevan a la visibilización de ciertas figuras, mientras que otras parecen condenadas al olvido. Como marco analítico y narrativo, el género biográfico será analizado no solo como un método de investigación crítica para repensar la invisibilización o marginación de ciertos grupos o personalidades, sino también como una vía para arrojar nueva luz sobre las trayectorias de figuras canónicas.

 

Esta mesa redonda se concibe como un espacio de reflexión sobre el género biográfico, entendido tanto como una herramienta para la renovación de enfoques metodológicos e historiográficos, como un instrumento para abrir nuevas perspectivas sobre la historia como práctica y disciplina. Al abordar los vínculos entre trayectorias individuales y colectivas, la contribución de los relatos de exilio y migración, y la revalorización de figuras olvidadas o marginadas, las discusiones iluminarán cómo la biografía histórica enriquece los campos de la microhistoria, la historia social, la historia cultural y la historia global, al tiempo que cuestiona las elecciones memoriales y los sesgos historiográficos, líneas de investigación fecundas para pensar y repensar la historia plural de las Américas.

 

Personas conectadas : 8 Privacidad | Accesibilidad
Cargando...