Talleres > El populismo en las Américas en la era de la post-verdad

EL POPULISMO EN LAS AMÉRICAS EN LA ERA DE LA POST-VERDAD

Miércoles 1ro de octubre de las 16:30 a las 18:30 horas

Centre des Colloques, sala 3.02

 

Organización: Frédérick Guillaume Dufour (Université du Québec à Montréal), Carlos Quenan (IHEAL-CREDA, Université Sorbonne Nouvelle) et Éric Dubesset (IRM, Université de Bordeaux).

Ponentes: Jean-Marie Ruiz (Université Savoie Mont Blanc), Roque Urbieta (CREMA, EHESS).

Resumen:

Por sus raíces históricas y su centralidad en la política latinoamericana, el populismo es uno de los principales temas de estudio para los investigadores latinoamericanos en ciencias sociales y humanidades. Desde las olas de populismo de Estado de los años treinta hasta la ola del llamado populismo de «izquierdas» de los años 2000, pasando por el populismo neoliberal de los años noventa, el fenómeno populista ha tenido un profundo impacto en las sociedades latinoamericanas, hasta el punto de que el sociólogo canadiense-argentino Víctor Armony se preguntaba recientemente «¿Es posible hacer política en América Latina sin ser populista?». Estados Unidos y Canadá también se han enfrentado a este fenómeno proteico. Desde el surgimiento del Partido del Pueblo en San Luis en 1892 hasta el Convoy de Camioneros en Ottawa en 2022, pasando por el Tea Party al inicio de la presidencia de Obama y luego el «trumpismo», esta región del norte de América ha visto una ola de formaciones, movimientos, prácticas y discursos populistas que ha tenido un impacto duradero en el juego político. El Caribe tampoco ha escapado a esta tendencia. Desde los gobiernos de Carlos Prío Socarras en Cuba y de Daniel Fignolé, y luego de Jean-Bertrand Aristide en Haití, que se fijaron como objetivo ampliar su clientela dirigiéndose directa y personalmente, más allá de la mediación institucional, a los excluidos, los descontentos y los más desfavorecidos, varios Estados y territorios insulares caribeños han experimentado experiencias antisistema muy personalizadas, a menudo calificadas, con razón o sin ella, de populistas.

¿Qué es hoy el populismo? En un momento en que muchos analistas invocan una era de «posverdad», los Estados continentales e insulares de las Américas, de Canadá a Argentina, pasando por El Salvador y la República Dominicana, parecen afectados por fuerzas y discursos populistas sin precedentes. La principal ambición científica de este taller del Congreso IdA 2025 es, por tanto, reunir a un panel de especialistas americanos de las ciencias sociales y humanas (historia, antropología, sociología, ciencias políticas, economía) para identificar y analizar las últimas evoluciones del populismo. Con el fin de tomar buena medida de los nuevos retos sociales, políticos y económicos que plantea este fenómeno en constante evolución, se invitará a los participantes a aportar elementos de reflexión, cuando no respuestas, a partir de una serie de preguntas abiertas: ¿es la posverdad una nueva realidad susceptible de modelar del mismo modo la vida política en todo el mundo americano? Sin dejar de lado el debate sobre la pertinencia científica de un concepto tan dúctil como el de «populismo», ¿la fabricación y proliferación de noticias falsas a través de las redes sociales y su explotación por parte de líderes, partidos o movimientos políticos justifica que se hable de populismo digital? ¿Qué papel pueden jugar las instituciones y culturas políticas de las diferentes regiones de las Américas en la emergencia de formas específicas de populismo 2.0?

Al adoptar un enfoque multidisciplinar, transamericano y comparativo, el panel tratará de reflejar una diversidad de variables y casos observables, tanto en América del Norte como en América Latina y el Caribe, contribuyendo a esbozar configuraciones sui generis susceptibles de arrojar luz, mediante la comparación, sobre el funcionamiento de otras zonas geográficas.

Personas conectadas : 8 Privacidad | Accesibilidad
Cargando...