Mesas redondas > Reflexiones sobre la idea del viaje
Reflexiones sobre la idea del viaje Miércoles 1 de octubre de 14.00 a 16.00 horas
Organización : Enrique Fernández Domingo (LER, Université Paris 8), Cléa Fortuné (CREW, Université Sorbonne Nouvelle) Ponentes : Sergio Delgado (IMAGER, UPEC), Johanna Exenberger (LER, Université Paris Cité), Julio Zárate (LLSETI, Université Savoie Mont Blanc), Pascal Riviale (CNRS)
Resumen : Durante los últimos veinte años, el tema del viaje ha sido abordado desde diferentes perspectivas y disciplinas. A modo de ejemplo, podemos imaginar un posible itinerario no lineal articulado a partir de libros como el de Mary Louise Pratt (1997) sobre los relatos de los viajeros europeos del siglo XIX y la consolidación del imperialismo; el de Beatriz Colombi (2004) sobre «el viaje intelectual», así como los innumerables trabajos que destacan la importancia de las relaciones transatlánticas y la circulación del conocimiento. En este sentido, podemos mencionar el caso de Pura Fernández (2015), cuyo libro La Re(d)pública transatlántica de las Letras pone en el centro los intercambios y desplazamientos realizados por mujeres latinoamericanas y españolas en la transición hacia el siglo XX, o, finalmente, los estudios de historia cultural de Sylvain Venayre (2006).
Esta mesa redonda propone abordar el «viaje», definido como el desplazamiento de una persona en el espacio sin estar sometida a ninguna restricción física o psicológica. Así, entendemos por viajero a un individuo que recorre una distancia durante un período determinado, motivado por el objetivo de alcanzar un destino predefinido, posible o a veces inesperado, que experimenta el extrañamiento, que da sentido al viaje mismo y que, en última instancia, vive una experiencia intelectual, emocional y física que suspende su relación con el mundo. Este enfoque abarca a los viajeros y viajeras, sus relatos escritos y visuales, sus experiencias de vida y sensoriales, sus prácticas, sus representaciones, así como los conocimientos, los territorios y los paisajes que atraviesan y resignifican a través de sus viajes.
El «viaje» también se concibe como un objeto de estudio que no se reduce a la simple acción de ir o ser transportado de un lugar a otro. Por el contrario, lo definimos como un movimiento en el espacio y el tiempo que puede caracterizarse también por un encuentro con la extrañeza o con la identificación. Las rupturas producidas por la partida suspenden o reconfiguran el mundo ordinario y están relacionadas con la intensidad de la inmersión y la duración de la experiencia del individuo viajero.
El «viaje» es también un encuentro con los saberes, las representaciones, los cuerpos, las sensibilidades y los miedos que habitan tanto en el propio viajero o viajera como en las personas y paisajes que encuentra. En su diversidad, estos factores son determinantes para la asimilación o el rechazo del encuentro y, sobre todo, para los significados y transformaciones que de él derivan. El «viaje» se considera un conjunto consciente, organizado y coherente de elementos cognitivos, sensoriales, afectivos y valorativos, es decir, un evento temporal, espacial, social, de género y culturalmente situado que influye en la percepción de la persona que viaja, así como en el entorno o lugar de acogida.
Para dar cuenta de su viaje, el viajero o la viajera debe recurrir a palabras o imágenes para narrar su experiencia. Esta acción introduce una distancia con respecto a la experiencia vivida durante el viaje. Todo viaje implica, por tanto, una serie de operaciones de dislocación y traducción, en las que el individuo que se desplaza actúa tanto como mediador como inventor de nuevas realidades que reconstruye.
|
Personas conectadas : 4 | Privacidad | Accesibilidad |
![]() ![]() |